30 research outputs found

    Las inteligencias múltiples en el aula

    Get PDF
    El objeto de la presente investigación es, en una primera instancia, detectar perfiles cognitivos (capacidades destacadas) y estilos de desempeño en la resolución de tareas en niños pequeños pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos y culturales de escuelas públicas y privadas de la provincia de Córdoba. En una segunda instancia, utilizar las capacidades detectadas en las que los niños se destacan para mejorar su rendimiento académico en aquellas áreas curriculares que les presentan mayores dificultades.&nbsp

    La actividad del niño como factor de desarrollo

    Get PDF
    La presente investigación, de carácter aplicada, fue desarrollada en la UNVM. El problema abordado intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo es la actividad espontánea del niño/a pequeño y cuál son sus características?.Profundizar en la actividad espontánea del niño en situaciones experimentales especialmente diseñadas, en las cuales, la dimensión estética, por lo general olvidada en las propuestas didácticas escolares, constituyó un aporte significativo. Ciertos elementos de provocación y sorpresa seleccionados para estimular la génesis natural de la actividad del niño en un espacio conocido pero transformado radicalmente, invitaron a los niños a actuar libremente en el entorno y a dar impulso a la actividad.Los objetivos principales estuvieron orientados a conocer el tipo de actividad espontánea que el niño/a desarrolla, si es posible identificar una estructura, etapas y componentes universales en el fluir de la misma, qué valor tiene la exploración y un ambiente estéticamente provocativo, así como también, qué tipo de interacciones se entablan entre pares y con los materiales y de qué manera se facilita u obtura la génesis y el fluir de la actividad.Un ambiente experimental no convencional, donde fue posible la observación, el registro mecánico junto al análisis interpretativo posterior de los datos desde una perspectiva cualitativa, permitieron describir el tipo de actividad que desarrollan los niños, como surge y fluye imbricando procesos de desarrollo de la inteligencia.El mayor aporte del estudio son las contribuciones para la elaboración de una teoría como de implicaciones didácticas innovadoras para la educación de la infancia

    Connotaciones pedagógicas y didácticas acerca de lo que piensan docentes y padres sobre la infancia actual

    Get PDF
    La presente investigación empírica focaliza en las representaciones sociales que docentes y padres tienen sobre la infancia actual y que están siendo develadas en la investigación denominada: “Estudio de las connotaciones socio culturales, psicológicas y pedagógicas del concepto de infancia en la actualidad II” que se realiza en la Universidad Nacional de Villa María durante el período 2010-2013.La interpretación de los datos recolectados a través de entrevistas, muestra que los educadores, en su mayoría, sostienen una visión ingenua, nostálgica e idealizada de la infancia, en algunos casos ligada a la infancia vivida, que remonta a conceptualizaciones de antigua data (vinculadas a la modernidad) y que conciben al niño como sujeto heterónomo (Aries, 1987). Representaciones que algunos aspectos son similares y en otros diferentes a las construidas por los padres. Si las representaciones son “visiones, valoraciones y esquemas prácticos…” (Kaplan, 2004), signadas por el sentido común, que no son totalmente conscientes ya que han sido interiorizadas a partir de la cultura escolar (Bourdieu, 1991), estamos ante la presencia de una problemática educativa y didáctica, dado que por un lado refiere a la relación padres y docentes como “socios” a la hora de educar y, por otro, a los educadores, quienes, a partir de las mismas, interpretan y estructuran sus prácticas escolares.Los educadores entrevistados, en un esfuerzo por aferrarse a lo deseado por sobre lo real, anhelan al niño o a la niña “conocida y previsible” ante la angustia que les generan las nuevas identidades infantiles, hoy poco precisadas. Si sus representaciones son distintas a la realidad de la infancia, la práctica pedagógicadidáctica se aleja de los presupuestos de la “buena enseñanza” (Fenstermacher, 1989) dado que desconoce las características de los niños de hoy.Por otra parte, si los padres sostienen una representación distinta de la de los docentes, esto afectaría notablemente la relación entre ambos actores a la hora de educar a la infanci

    ¿Cómo transformar el aula de la escuela secundaria en una cultura de pensamiento que favorezca procesos de comprensión?

    Get PDF
    El presente trabajo, se inscribe en el programa de investigación, “Configuraciones de Enseñanza en las carreras de formación docente en la UNVM” que tiene como propósito transformar el aula en una cultura de pensamiento, a partir del marco de Enseñanza para la Comprensión (EpC) y otras teorías complementarias.Se parte de la convicción de que no es posible contemplar un grupo de alumnos en un aula de manera homogénea y hacer de cuenta que todos son similares, porque al aula llegan estudiantes con déficit de atención, con problemas físicos y emocionales, con cargas sociales y familiares, pero también con conocimientos avanzados y habilidades desarrolladas, que hay que tener en cuenta a la hora de enseñar, si se pretende trabajar por la equidad y la igualdad de oportunidades.Para lograr los objetivos, se plantearon actividades no convencionales - desempeños de comprensión- que implican verdaderos desafíos cognitivos a los estudiantes y buscan propiciar procesos complejos de pensamiento y mayores niveles de comprensión.Se espera que la investigación pueda transferir resultados significativos a la comunidad académica en general y a la escuela secundaria en particular, a través de aportes teóricos y metodológicos que permitan generar situaciones de “buena enseñanza, disminuyendo de esa manera, los riesgos de conocimiento frágil y pensamiento pobre

    La metáfora como fuente de aprendizaje en la escuela secundaria

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en la investigación "Estudio sobre el juego y el pensamiento metafórico. Derivaciones pedagógico-didácticas y clínicas", que se está desarrollando en la Universidad Nacional de Villa María. El mismo, tiene como propósito recuperar los rasgos idiosincrásicos de la pedagogía de Loris Malaguzzi y los principios didácticos que orientan la enseñanza en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, consideradas hoy entre las más prestigiosas del mundo; y a partir de las cuales se pretende extrapolar y resignificar conceptos centrales y prácticas, para el nivel medio y universitario.Partimos del presupuesto que los jóvenes que transitan la escuela media, se expresan en metáforas pero la escuela no les da, muchas veces la oportunidad; por ello las prácticas de enseñanza deben enfocarse en recuperar esta forma de expresión múltiple y no convencional, que hace visible el aprendizaje; al decir de Lakoff y Johnson (1998) “la metáfora, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”.El estudio comprende una indagación a partir de fuentes primarias, secundarias y videos de proyectos, con el objeto de sistematizar el pensamiento y las expresiones metafóricas que pueden prevalecer o no en la adolescencia, especialmente en los primeros años de la escuela secundaria

    “1+1 = pareja educativa”

    Get PDF
    As part of the research "Malaguzzi Loris pedagogical theory" that has been developed at the National University of Villa María, Córdoba, Argentina. We boarded the successful experience of the preschools of Reggio Emilia in Italy, in terms of work in "educational partner" as educators imbued with the complexity of teaching and learning, we believe that the role of teachers within this methodology is training full of untold possibilities for "good teaching". Malaguzzi (mentor of this pedagogical) understands that education is a working partner peer relational whose practices are part of an interactionist and socio-constructivist project, where teachers perceive the need to enhance their professional skills, to transform the facts in mind, the reflection thoughts and reflections on changes in thought and action, engaging "in a productive confrontation in the service of teaching ... to think well together .... merged into a post to discover in their work shared the 100 signals the child, "one hundred powerful and vital signs that children sent to adult world" and that often go unnoticed.En el marco de la investigación La teoría pedagógica de Loris Malaguzzi, que se viene esarrollando en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina, abordamos la exitosa experiencia de las escuelas infantiles de Reggio Emilia en Italia, específicamente su trabajo relacionado con la “pareja educativa”. Como educadores consustanciados con la complejidad que supone enseñar y aprender, consideramos que el papel del docente dentro de esta metodología es de formación continua y está lleno de posibilidades indescriptibles para la “buena enseñanza”. Malaguzzi (mentor de esta concepción pedagógica) entiende que la pareja educativa es un “trabajo entre iguales”, cuyas prácticas relacionales se enmarcan en un “proyecto interaccionista y socioconstructivista”, donde los maestros perciben la necesidad de fomentar sus competencias profesionales, de transformar los hechos en pensamiento, los pensamientos en reflexión y las reflexiones en cambios de pensamiento y acción, implicándose en “una confrontación productiva al servicio de la enseñanza […] estar juntos para pensar igual […] fundirse en pro de descubrir en su trabajo compartido”, las 100 señales del niño: “cien señales potentes y vitales que los niños envían al mundo de los adultos” y que suelen pasar desapercibidas.No marco da investigação A teoria pedagógica de Loris Malaguzzi, que se vem desenvolvendo na Universidade Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina, abordamos a exitosa experiência das escolas infantis de Reggio Emilia em Itália, especificamente seu trabalho relacionado com la casal educativo”. Como educadores consustanciados com a complexidade que supõe ensinar e aprender, consideramos que o papel do docente dentro desta metodologia é de formação contínua e está cheio de possibilidades indescriptibles para a “bom ensino”. Malaguzzi (mentor desta concepção pedagógica) entende que o casal educativo é um “trabalho entre iguais”, cujas práticas relacionales se enmarcan num “projecto interaccionista e socioconstructivista”, onde os maestros percebem a necessidade de fomentar suas concorrências profissionais, de transformar os factos em pensamento, os pensamentos em reflexão e as reflexões em mudanças de pensamento e acção, implicando-se em #8220;uma &confrontación produtiva ao serviço do ensino […] estar juntos para pensar igual […] fundir-se em pró de descobrir em seu trabalho compartilhado”, as 100 sinais do menino: “cem sinais potentes e vitais que os meninos enviam ao mundo dos adultos” e que costumam passar desapercibidas.&nbsp

    Una pedagogía que da cuenta de la complejidad de la infancia

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en la investigación "Configuraciones de Buena Enseñanza a partir del marco de Enseñanza para la Comprensión" que se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa María.El mismo, contempla dos propósitos esenciales: recuperar los rasgos idiosincrásicos de la pedagogía de Loris Malaguzzi y los principios didácticos que orientan la enseñanza en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, consideradas hoy entre las más prestigiosas del mundo; a través de la resignificación de los conceptos centrales de la teoría y prácticas, para la formación docente inicial y continua en los distintos niveles del sistema educativo.En segundo lugar, transformar el aula en una cultura de pensamiento, sumando el Marco de Enseñanza para la Comprensión (EpC), mediante el planteo de actividades poco convencionales, que promueven la visualización de los múltiples lenguajes de la Infancia en su complejidad, en tanto que para Malaguzzi la Pedagogía debe mantener vigente la capacidad de asombro del adulto frente a la sorpresa del niño ante el mundo, maravilla que hace estallar la obviedad de la rutina, con preguntas, consignas, inquietudes y aún con las más exasperantes rebeldías, ya que los niños son “una especificidad que suscita, abiertamente, nuevas preguntas” (Malaguzzi: 2011).La investigación es el resultado de una exhaustiva indagación documental y de situaciones experimentales con niños de 3 a 7 años cuyos resultados pretenden avances teóricos como derivaciones didácticas para la buena enseñanza en la educación infantil

    El aula universitaria inclusiva y la evaluación en la enseñanza para la comprensión

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en el marco del programa de investigación “Configuraciones de enseñanza en las carreras de formación docente” de la UNVM, cuyo propósito es desarrollar propuestas de buena enseñanza (Fenstermacher G. Wittrock, 1989; pág. 38), que favorezcan la comprensión de los estudiantes en la cátedra de Didáctica General y Curriculum en los distintos profesorados de dicha Universidad.Sus modelos teóricos centrales son: la Enseñanza para la Comprensión (Perkins), Teoría de los Puntos de Acceso, Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner), Modelo Pedagógico Dialogante (Zubiria Samper), Teoría del Desarrollo No Universal de Feldman, la Teoría Socio- Histórica de Vigotski, y la Pedagogía de Malaguzzi. Siguiendo estos marcos teóricos resulta insoslayable el propósito de la búsqueda de propuestas didácticas para el nivel superior que favorezcan el desarrollo sistemático de habilidades y estrategias que potencien el pensamiento reflexivo, la comprensión profunda y la reflexión metacognitiva en las prácticas de enseñanza.Dicha ponencia da cuenta de algunos avances de investigación, en relación a la construcción de una cultura evaluativa en el aula universitaria inclusiva que forma parte del proceso de enseñanza para la comprensión. Esto, a partir de propuestas de desempeños de comprensión y el uso de matrices de evaluación que favorecen la metacognición de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes, dando lugar a la toma de conciencia de los saberes logrados.Por otro lado, se describen procesos de discusión en torno a estas metacogniciones entre docentes y estudiantes y los consensos acerca de las calificaciones que se derivan de dicho proceso

    Potencialidad didáctica de la metáfora visual para provocar el pensamiento metacognitivo y promover la comprensión en el marco de coreografías didácticas en entornos virtuales

    Get PDF
    La presente ponencia surge del proyecto de investigación Coreografías didácticas: Pensamiento metafórico y metacognitivo como estrategias de promoción de la comprensión disciplinar que se está desarrollando en la Universidad Nacional de Villa María y cuyo propósito es indagar cómo el pensamiento metafórico y metacognitivo, en el marco de coreografías didácticas, puede promover la comprensión disciplinar. La situación de emergencia que estamos viviendo debido a la pandemia, que ha obligado a reestructurar las prácticas educativas en la educación superior, sirve de escenario para esta ponencia, que consiste en el análisis preliminar de una experiencia educativa de enseñanza remota, teniendo en cuenta uno de los objetivos específicos de la investigación en la cual se inscribe, que es analizar de qué manera el pensamiento metafórico y metacognitivo constituye estrategias de enseñanza y aprendizaje para favorecer la construcción de la comprensión disciplinar de los estudiantes dentro de un contexto atravesado por la virtualidad. Nos preguntamos: ¿De qué manera el diseño de una coreografía didáctica puede favorecer procesos de desarrollo del pensamiento y la construcción de la comprensión disciplinar? y ¿qué valor tiene el uso de la metáfora visual como estrategia para promover el pensamiento metafórico y para potenciar la comprensión mediada por tecnologías digitales? El análisis de la experiencia da cuenta de la potencialidad didáctica de la metáfora visual para despertar el pensamiento metafórico y metacognitivo de los estudiantes.Los resultados de la investigación pretenden aportar a una teoría de la enseñanza comprensiva en la universidad y a la formación de docentes capaces de generar propuestas de enseñanza que promuevan el pensamiento como la construcción de la comprensión disciplinar.Palabras clave: coreografía didáctica, pensamiento metafórico y metacognitivo, metáfora visual, consigna, comprensión disciplinar, entorno virtual
    corecore